realizar un informe sin tilulos ni puntos, genera ...
Creado el: 6 de marzo de 2025
Creado el: 6 de marzo de 2025
realizar un informe sin tilulos ni puntos, genera parrafos continuos del siguiente texto:
Introducción
En la práctica de laboratorio se construyó y ensayó un puente de cercha elaborado con cartulina manila, con el propósito de analizar su comportamiento estructural bajo carga. El presente informe resume los resultados del ensayo, describiendo las observaciones principales acerca de la resistencia, rigidez, robustez, ductilidad y mecanismo de falla de la estructura.
Objetivo de la Práctica
Evaluar la capacidad de carga y el comportamiento estructural de un puente de cercha construido con cartulina manila.
Determinar el tipo de falla y los factores que influyeron en la misma.
Observar el nivel de ductilidad, redundancia y estabilidad del puente durante la aplicación de cargas.
Metodología de Ensayo
Construcción de la maqueta: Se diseñó una cercha simple con cartulina manila, asegurando un ensamblaje mínimo que permitiera resistir cargas básicas.
Aplicación de la carga: Se incrementó gradualmente la carga en el punto (o puntos) establecidos para el ensayo, procurando identificar el comportamiento de la estructura.
Registro de datos: Se anotó el nivel de carga alcanzada, las deformaciones visibles y la forma de colapso.
Observación final: Se registró el tipo de falla y los elementos que se rompieron o cedieron primero.
Observaciones Principales
Resistencia y Carga Máxima: El puente no demostró ser resistente; su nivel de carga máximo fue relativamente bajo en comparación con otras estructuras similares ensayadas.
Rigidez y Robustez:
Se comportó de manera rígida, con muy poca deformación elástica visible antes del colapso.
No fue robusta, ya que la falla no permitió mecanismos de redistribución de cargas que pudieran retrasar o evitar el colapso total.
Comportamiento Frágil:
El colapso sobrevino de manera abrupta, sin disipación apreciable de energía.
La ausencia de ductilidad indica que la estructura se comportó de forma frágil, sin transiciones graduales hacia el fallo.
Redundancia:
Bastó con que fallaran al menos siete elementos de forma colectiva para provocar el colapso total.
Esta falta de redundancia efectiva implicó que el daño de varios elementos al mismo tiempo condujera rápidamente al fracaso global.
Mecanismo de Falla:
El mecanismo de falla observado fue distinto al de otros puentes ensayados.
Se identificó una rótula plástica en el sentido horizontal, pero sin fallas de torsión evidentes.
Se presentaron daños tanto en el cordón superior como en el cordón inferior.
La esbeltez de la estructura y la excentricidad de la carga horizontal favorecieron este colapso, pues no existían elementos que distribuyeran eficazmente la carga de un lado al otro del puente.
Análisis de la Falla
Inestabilidad Estructural:
El puente no contó con elementos diagonales o refuerzos suficientes que impidieran desplazamientos laterales o pandeo, haciendo que la esbeltez se convirtiera en un factor crítico.
Al presentarse cargas horizontales excéntricas, la estructura no logró estabilizar el sistema y colapsó de forma súbita.
Carencia de Mecanismos de Redistribución de Carga:
La falla ocurrió antes de que las barras pudieran deformarse plásticamente y disipar energía.
Ante la ausencia de ductilidad, no hubo posibilidad de redistribución del esfuerzo hacia otros elementos.
Falta de Redundancia:
Con la rotura simultánea de varios elementos, la estructura perdió su capacidad resistente, ya que no existían trayectos alternativos de carga.
Conclusiones
Baja Capacidad de Carga: El puente de cartulina manila no soportó cargas altas y resultó insuficientemente robusto para su función.
Comportamiento Rígido y Frágil: La estructura mostró muy poca deformación antes del colapso; la rotura fue abrupta, sin disipación de energía, evidenciando una respuesta frágil.
Falla por Inestabilidad: La principal causa de colapso fue la inestabilidad debido a la esbeltez y a la excentricidad de la carga. No hubo elementos que redistribuyeran los esfuerzos a lo largo de la estructura.
Escasa Redundancia y No Dúctil: Se requirió la falla colectiva de diversos elementos (aproximadamente siete) para perder la capacidad total, sin que existiera una ruta de carga alternativa.
Ausencia de Daños por Torsión: Aunque el mecanismo de falla fue horizontal (rótula plástica), no se observaron problemas de torsión, centrándose la rotura en los cordones superior e inferior.
Recomendaciones
En la práctica de laboratorio se construyó y ensayó un puente de cercha elaborado con cartulina manila para analizar su comportamiento estructural bajo carga, observándose su resistencia, rigidez, robustez, ductilidad y mecanismo de falla. El objetivo fue evaluar la capacidad de carga y el comportamiento de la estructura, determinar el tipo de falla y los factores que influyeron en ella, además de observar el nivel de ductilidad, redundancia y estabilidad durante la aplicación de cargas. Para ello se diseñó una cercha simple procurando un ensamblaje mínimo capaz de resistir cargas básicas. La carga se incrementó gradualmente en el punto o puntos establecidos, registrando el nivel máximo alcanzado, las deformaciones visibles y la forma de colapso. Al concluir, se anotaron los detalles finales de la falla y los elementos rotos o cedidos primero.
El puente no resultó resistente, con un nivel de carga máximo relativamente bajo comparado con otras estructuras similares. Mostró una gran rigidez inicial, con escasas deformaciones elásticas antes de colapsar, y no fue robusto, ya que la falla no permitió mecanismos de redistribución de cargas que pudieran evitar o retrasar el colapso total. El proceso fue frágil y abrupto, sin disipación apreciable de energía, reflejando la ausencia de ductilidad. Tampoco exhibió redundancia, pues bastó con la falla simultánea de varios elementos para precipitar el colapso global. El mecanismo de falla observada se distinguió de otros casos, ya que se originó en una rótula plástica en el plano horizontal, sin fallas de torsión, y se presentaron daños tanto en el cordón superior como en el inferior. La esbeltez de la estructura y la excentricidad de la carga horizontal contribuyeron al colapso al no existir elementos que distribuyeran eficazmente la carga.
Durante el análisis de la falla se constató la inestabilidad de la estructura por la falta de elementos diagonales o refuerzos que impidieran desplazamientos laterales o pandeo, volviendo la esbeltez un factor crítico. La carga horizontal excéntrica no pudo ser absorbida de manera estable, lo que resultó en un colapso súbito. No hubo mecanismos de redistribución de carga, pues la rotura ocurrió antes de que las barras pudieran deformarse plásticamente. La falta de redundancia quedó demostrada con la rotura simultánea de varios elementos, que dejó sin capacidad resistente al puente al no existir trayectos alternativos de carga. En conclusión, se determinó una baja capacidad de carga, un comportamiento rígido y frágil, y una falla por inestabilidad ante la excentricidad de la carga y la ausencia de refuerzos. La poca redundancia y la ausencia de ductilidad contribuyeron a la rotura abrupta, y, aunque se formó una rótula plástica en el plano horizontal, no se apreciaron daños por torsión. Finalmente, sería recomendable añadir elementos que aumenten la estabilidad lateral y la capacidad de redistribución de cargas, reduciendo así la fragilidad y la baja redundancia que caracterizaron la estructura ensayada.